En este contexto, es habitual que surjan muchas diferencias entre las partes. Sin embargo, es esencial buscar y encontrar un interés en común para profundizar en torno a esa cuestión que puede llegar a convertirse en el hilo conductor de la negociación. Hazte preguntas clave que te ayuden a avanzar en el proceso. ¿Cuál crees que es el objetivo de la otra parte? ¿En qué punto se encuentra ahora? ¿Y qué distancia le separa de dicha meta?
Existen muchas maneras de negociar. Con frecuencia, cada uno se centra en su deseo de vencer al contrario a partir de un acuerdo que tiene la forma «yo gano» mientras que tú, por el contrario, pierdes. Pues bien, el enfoque adoptado en la negociación puede ser colaborativo. Desde este ángulo, el otro se transforma en un aliado: su influencia y determinación son decisivas para conseguir una solución que sea favorable para ambas partes. Es decir, a veces, es necesario cambiar el enfoque de la negociación para abordar el diálogo desde la práctica de la colaboración.
Una negociación tiene distintas etapas y algunos instantes pueden ser muy complejos. En ocasiones, surgen bloqueos importantes que parecen limitar la posibilidad de seguir adelante con el diálogo. Pues bien, hay un ingrediente que influye favorablemente en los instantes de cordialidad y, también, en aquellos en los que el trato con el otro no fluye con tanta facilidad. La amabilidad es un aprendizaje consciente desde el punto de vista de la inteligencia emocional. Un aprendizaje que pone el foco en el cuidado de la persona. Más allá de los intereses y las posiciones adoptadas, el factor humano marca la diferencia.
¿Qué ingredientes pueden convertirse en un buen punto de apoyo durante un proceso de negociación? Es esencial que quien interviene en una negociación sepa cuáles son sus puntos fuertes. Pueden ser determinantes para seguir avanzando sin caer en la trampa de la impaciencia, la duda o la desorientación. Del mismo modo, es aconsejable que puedas identificar y reconocer las fortalezas de la otra parte, así como sus debilidades.
Es posible explorar muchos caminos diferentes durante una negociación. Pero conviene delimitar el mapa para establecer una diferencia entre lo que sí es negociable y aquellas cuestiones que, por el contrario, no son objeto de debate. Es recomendable clarificar el contexto de la comunicación para no generar interferencias, ruido o confusión. Desde esta perspectiva, sabrás cuándo te conviene ceder y en qué momento es mejor no hacerlo.
Tal vez puedas poner en perspectiva las distintas negociaciones que has abordado hasta el momento. ¿Cuáles son las lecciones principales que has alcanzado a partir del proceso? ¿Cómo pueden ayudarte esas enseñanzas para afrontar un nuevo reto pendiente? ¿Qué fallos y equivocaciones quieres evitar de forma intencional? Es especialmente importante que tengas en cuenta tu experiencia adquirida en negociaciones anteriores con la otra parte (o con perfiles similares).
Una negociación evoluciona cuando se alinea realmente con un objetivo alcanzable. Pues bien, es esencial poner el foco de atención en el cierre del proceso (incluso cuando se percibe como muy complejo).
Por tanto, una negociación importante es un proceso. Y es esencial avanzar hacia el objetivo definitivo con confianza y determinación.
]]>La estrategia de una negociación presenta enfoques diferentes. En ocasiones, el profesional se centra únicamente en sus objetivos y prioridades. Pierde de vista el contexto: necesita del acuerdo con la otra parte para lograr la meta que se ha marcado. Por ello, es recomendable buscar la cooperación y el entendimiento entre las partes.
El mayor obstáculo es aquel que pasa desapercibido. Cuando eso ocurre, la negociación se estanca. Sin embargo, los participantes no han acotado verdaderamente cuál es la causa que interfiere en la evolución del diálogo. Es esencial poner nombre a esa dificultad y confiar en la posibilidad de encontrar una solución. ¿Qué puedes hacer en esa situación si quieres alcanzar un pacto importante? Plantea otras alternativas que sean favorables para ambas partes o sirvan para avanzar hacia un acuerdo valioso.
La creación de distintas alternativas enriquece la realidad. Añade nuevos matices al plano en torno al que gira la interacción. Del mismo modo, escucha atentamente las sugerencias del interlocutor. No se trata de aceptar cualquier iniciativa. Pero tampoco es recomendable que descartes una solución sin haber valorado realmente esa información.
Un proceso de negociación va más allá del plano racional. Los participantes también experimentan emociones diferentes durante el proceso. A veces, las sensaciones no son agradables como puede ocurrir si la comunicación se estanca más de lo esperado. Intenta mantener la calma durante la situación. No pierdas de vista cuál es el propósito que quieres conseguir y el sentido positivo de la negociación. Recuerda que el otro está llevando a cabo su propia estrategia.
Aunque tal vez no se alinee con tus intereses. Sin embargo, la situación adquiere una visión diferente cuando la pones en su contexto. Las emociones también forman parte del proceso de reflexión porque una negociación se desarrolla de manera vivencial. Estás en contacto con el entorno, pero también contigo mismo. Es recomendable no aceptar un acuerdo repentino en un momento que está marcado por la intensidad emocional.
El conflicto en una negociación puede agravarse todavía más cuando la persona percibe ese límite de manera muy negativa. La realidad es que forma parte de un contexto en el que las partes implicadas quieren llegar a acuerdos. Esa dificultad no tiene por qué ser una barrera inamovible que permanece para siempre. Tal vez sea posible gestionarla por medio de una fórmula positiva para ambos.
Persevera en el proceso, establece una diferencia entre el todo y las partes. Es decir, quizá no puedas concretar todos los aspectos que habías previsto, pero el diálogo puede continuar en un apartado más específico.
Superar las dificultades en una negociación importante no depende, únicamente, de ti. Tú tienes una responsabilidad en el proceso. Puedes influir positivamente por medio de tus palabras, tu comportamiento y tus valores profesionales.
Pero existen varios factores que no deben pasar desapercibidos. Aunque hemos recordado que conviene crear diferentes alternativas para superar los bloqueos, los límites también describen la realidad concreta de una negociación difícil. ¿Qué es aquello que no resulta negociable desde tu perspectiva? Reflexiona al respecto para tener en cuenta esa posibilidad antes de que se materialice en el diálogo.
]]>Incluso cuando la negociación avance, es importante que tengas presente qué aspectos no son negociables desde tu punto de vista. Dichos aspectos son inamovibles y, por tanto, la conversación debe girar en otra dirección.
Existen distintos recursos que una persona puede poner en práctica durante un proceso de estas características. Los valores son principios que guían el obrar de aquel que, durante una negociación, toma decisiones que están alineadas con estos principios.
Cuando un camino parece cerrarse, tú tienes la posibilidad de abrir una nueva vía de negociación al generar una alternativa que haga posible ese acuerdo. La realidad puede analizarse desde múltiples perspectivas y puntos de vista. Por tanto, intenta añadir nuevas posibilidades para incrementar las opciones de cerrar un acuerdo que muestre el esquema “gano-ganas”. ¿Cómo generar otras alternativas que puedan despertar el interés de la otra parte? Potencia la empatía para conocer su punto de vista.
Cualquier distracción puede producir un efecto negativo en el transcurso de esta situación. Es imprescindible que estés atento a aquello que ocurre porque, de este modo, puedes escuchar plenamente a tu interlocutor.
Es positivo que elabores un guion con los puntos principales de tu plan de acción. Pero no pierdas tu capacidad de improvisar porque puede que este sea el ingrediente indispensable para lograr el objetivo final. Para encontrar esta armonía entre dicha planificación y la improvisación, crea un plan que sea flexible. De este modo, tienes la capacidad de adaptarte a cambios e imprevistos.
]]>La próxima reunión conduce a una meta que debes concretar de forma precisa para identificar cuál es la dirección de la estrategia que vas a seguir. Las distintas alternativas posibles conducen a ese fin como referencia principal, aunque dicha meta sea flexible.
Para fundamentar la estrategia de la negociación es muy importante aportar datos que respalden tu argumentación. Por ello, es recomendable que dediques un tiempo a profundizar en torno al tema esencial.
Para ser flexible durante una negociación debes conocer cuáles son los límites, en qué puntos no te gustaría ceder y en qué aspectos sí estás abierto a la posibilidad de buscar alternativas. Por tanto, profundiza en la negociación misma para encontrar una conexión entre ese asunto y los distintos aspectos que lo sustentan.
Continuando con el consejo de investigar y ampliar la información sobre el tema, como negociador debes preguntar a tu interlocutor aquello que quieras saber. La pregunta es un recurso que forma parte del diálogo de una negociación. Preguntar es importante por una cuestión tan básica como aclarar alguna confusión o resolver una duda que puede interferir en el proceso mismo de la comunicación.
No es la única estrategia posible, sin embargo, es una de las alternativas que siempre conviene tener en cuenta. Esta visión es aquella que conduce a un acuerdo en el que, de algún modo, ambas partes ganan.
Por tanto, estos son cinco consejos prácticos para preparar una negociación que te ayudarán a lograr tu próximo objetivo.
]]>La sensación de incertidumbre que experimentas cuando te encuentras ante una negociación importante se reduce cuando valoras distintas alternativas y concretas una respuesta ante cada una de ellas. No conoces cuál será el resultado final del acuerdo, pero ahora sí tienes la posibilidad de decidir aquello que deseas hacer.
Una negociación puede llegar a prolongarse en el tiempo más de lo que habías imaginado en un primer momento. Por ello, es recomendable que no te marques plazos determinados. Refuerza tu creatividad para generar alternativas cuando parezca que la imposibilidad de llegar a un acuerdo se hace presente durante la conversación. Plantear otras posibilidades es una de las posibles estrategias a tener en cuenta en este plan de acción.
Además de planificar la negociación en relación con la definición de la estrategia a seguir es recomendable que te visualices a ti mismo afrontando este momento de tu vida. La visualización te ayuda a mentalizarte para ese momento que supone una ruptura con tu zona de confort, especialmente, si te gustaría tener más experiencia en el arte de negociar.
No midas tu autoconfianza en función del resultado final de esta prueba. El proceso es muy valioso desde el punto de vista del aprendizaje. Pon en valor tu iniciativa, tus decisiones y tus acciones.
¿Cómo ganar autoconfianza durante una negociación? Creando, a su vez, un clima de confianza en la comunicación con el interlocutor.
]]>El cliente debe de ser el punto de referencia constante para cualquier emprendedor cuyos servicios y productos deben superar el examen de los compradores potenciales. Por esta razón, es importante que el emprendedor no quede encerrado en sus propias ideas, consulte segundas opiniones e intente ponerse en el lugar de sus clientes objetivos en relación con sus prioridades en sus experiencias de compra.
Para obtener resultados en el negocio no solo es importante establecer unos objetivos alcanzables que muestran una buena relación de probabilidad en su cumplimiento sino que también debe llevarse a cabo un seguimiento de las metas logradas. Para establecer metas realistas es importante que analices tu situación presente y enumeres los recursos que tienes disponibles para realizar tu plan de acción. Para conseguir resultados en tu negocio, debes dejar de hacer aquello que no funciona para probar nuevos caminos, establecer nuevas oportunidades e incrementar la creatividad.
Para tener resultados en tu negocio también es recomendable que recuerdes con más frecuencia los motivos por los que tomaste la decisión de emprender. Mirar a la competencia para evitar quedarte estancado en tu situación, tener una actitud constante de evolución. Para ello, cualquier emprendedor está obligado a actualizar sus conocimientos de forma constante para poder gestionar su negocio con mayores competencias teóricas y prácticas.
]]>Analiza si realmente necesitas un socio para emprender tu proyecto ya que en caso de que puedas hacerlo por ti mismo, es una mejor opción. Para elegir un socio de negocios valora el perfil profesional de un compañero que tenga competencias complementarias a las tuyas que son muy valiosas en relación con la gestión del proyecto. Existen emprendedores que buscan un socio por miedo a asumir el reto en solitario.
Sin embargo, si esta decisión está motivada por el temor, entonces, puede conducir al fracaso. Valora la experiencia profesional de un socio que puede sumar un valor añadido al negocio.
Más allá de la experiencia profesional del posible socio también es muy aconsejable valorar el trato personal entre ambos para comprobar si existe empatía. De lo contrario, la convivencia profesional en el negocio puede ser compleja. Intenta valorar la compatibilidad entre ambos: ¿Cuál es la ética profesional del socio? ¿Cuál es el grado de implicación real del socio en el proyecto? ¿Cómo se gestionará el liderazgo en la empresa?
A través de un pacto de accionistas es posible concretar los derechos y obligaciones de cada socio de la empresa.
]]>Un error que conviene no cometer en una negociación es poner el punto de vista únicamente en el argumento personal expuesto. Es fundamental escuchar al otro para comprender su punto de vista. Existen negociaciones cuya base es la colaboración mutua, por tanto, no tiene sentido en este tipo de situaciones estar a la defensiva.
En una negociación, los silencios también comunican y te ayudan a ganar tiempo respecto de aquellas ideas que quieres expresar a partir de lo expuesto por el interlocutor. Si quieres hacer reflexionar a tu interlocutor a partir de un punto concreto, entonces, puedes utilizar la técnica de responder a su pregunta con otra. El poder de la pregunta como punto de reflexión es evidente en el método socrático y en el coaching.
Una negociación no se puede planificar al milímetro en la parte inicial ya que negociar es una acción que no depende únicamente de uno mismo sino que implica llegar a acuerdos. Por ello, es un signo de inteligencia emocional valorar las ofertas del interlocutor para establecer puentes a partir de las ventajas e inconvenientes de cada opción. Es esencial atender a la realidad de cómo transcurre dicha negociación más allá de lo deseado, para estar atento a las oportunidades reales que se presentan en el presente.
Una negocicación puede resultar más compleja si se prolonga durante un periodo de tiempo amplio. Por ello, en la negociación no solo interviene la retórica sino también, la fortaleza mental de tener la mente puesta en el objetivo más allá de las dificultades que se presenten.
Por último, te recomendamos descargar la siguiente guía gratuita sobre los secretos de la negociación empresarial.
]]>Las personas que no se sienten preparadas a pesar de tener una buena formación, son personas perfeccionistas que idealizan a los demás y se colocan en situación de inferioridad. En una situación de este tipo es adecuado dudar de los propios sentimientos para no confundir ese diálogo interior con la verdad absoluta. Puedes realizar el método Dafo con tus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para tener una visión realista de tu situación presente.
Existen personas que tienen una idea de negocio, sin embargo, no se animan a dar el paso porque analizan la situación presente, es decir, el contexto en términos negativos. Sin embargo, es importante recordar que en tiempos de crisis también existen ejemplos de personas que triunfan en su profesión y han cumplido sus sueños. ¡Tú también puedes trabajar tu propia suerte!
Existen personas que analizan el factor edad como una condición limitante. Así ocurre en el caso de aquellas personas que cuando son jóvenes solo se fijan en su inexperiencia o también, en el caso de aquellas personas de cincuenta años que sientes que ya es tarde. Lo importante no es la edad sino la actitud y la confianza en uno mismo.
Existe otro tipo de inseguridad que refleja el perfeccionismo de dejarlo todo para mañana. Cuando una persona monta un negocio es consciente de que existen elementos que dependen de las circunstancias externas. La actitud de dejar una decisión para mañana está vinculada con el temor y el miedo al fracaso. En ese caso, recuerda que el mayor fracaso es no intentarlo.
En ocasiones, la persona tiene ideas generales pero no puede dar el salto a la acción al no concretar una idea definitiva. La ayuda de un mentor puede ser efectiva para concretar este paso.
]]>Este negocio es especialmente recomendado para aquellas personas que son muy creativas. Los regalos personalizados tienen un valor añadido ante los clientes cuando quieren hacer un regalo especial a otra persona. Dentro de las posibles ideas de regalos personalizados existe la posibilidad de crear una tienda de cuentos personalizados para niños. Para poder emprender este reto, es muy necesario contar con habilidades creativas como escritor.
Todo ser humano tiene un talento y es muy importante identificar ese talento para poder potenciarlo. Cuando una persona se especializa en un área en concreto, puede convertirse en un referente para los demás. En ese caso, es posible trabajar como mentor orientando a otras personas.
El amor es un sentimiento universal y muchas personas quieren buscar pareja. Hoy en día, existen empresas que permiten la búsqueda del amor online. Dentro de este ámbito, a nivel profesional, también es posible montar una agencia matrimonial.
El sector estético está en auge. El trabajo como personal shopper es una opción posible. En ese caso, es muy importante tener contactos de trabajo pero también lo es, contar con un blog de moda que es una buena plataforma de marca personal.
Una empresa de organización de eventos también es un negocio especialmente recomendado para aquellas personas que tienen una gran capacidad organizativa. Una empresa puede especializarse en un área en concreto, por ejemplo, en el sector nupcial.
]]>Con frecuencia, muchas personas son grandes amantes de la lectura pero en la práctica sienten que tienen poco tiempo para leer. En ese caso, los desplazamientos propios de los viajes de negocios son una ocasión fantástica para hacer el trayecto más entretenido gracias a un buen libro con el que activar la mente, potenciar la creatividad y perfeccionar el dominio del lenguaje.
No solo es posible aprovechar el tiempo en los desplazamientos de un viaje de negocios para disfrutar de lecturas de placer sino que también puede ser el momento de dedicar tiempo al estudio de un segundo idioma.
Para optimizar el tiempo de una forma eficaz durante un viaje de negocios es recomendable programar una agenda con una lista de tareas y los tiempos previstos. Esta agenda es indispensable para reforzar la organización.
Busca un hotel que esté situado cerca de los lugares en los que quieres realizar las gestiones principales. Asegúrate de que el hotel cuenta con servicios de conexión a internet.
De acuerdo a una buena planificación del viaje, es importante que definas muy bien cuáles son tus objetivos principales. Dichos objetivos deben ser concretos, específicos y a poder ser, poco numerosos.
En la medida de tus posibilidades de tiempo, aprovecha tus viajes de negocios para hacer algo de turismo y participar en alguna actividad cultural en el lugar de destino.
]]>En cualquier contexto en el que te encuentres, es fundamental que muestres una actitud de respeto e interés a tu interlocutor. En ese caso, centra tu atención en ese momento presente. Si por algún motivo no puedes atender a esa persona en ese momento, puedes concretar una cita profesional para continuar con el tema en otro momento.
Para transmitir entusiasmo y convicción en tu punto de vista es muy importante que potencies el uso de palabras positivas. Para convencer a otra persona sobre un asunto en concreto, previamente tienes que estar seguro de tus argumentos. Puedes documentarte y buscar información de valor que te ayude a respaldar con fuentes y datos tus argumentos.
En ocasiones, las personas están demasiado centradas en su propio discurso y no se dan cuenta de que cualquier conversación requiere de un feedback. Para demostrar interés por las ideas de tu interlocutor, es útil realizar preguntas concretas. Pero además, la técnica de la pregunta también puede ser muy eficaz para ayudar al interlocutor a reflexionar sobre sus propios planteamientos. Una buena pregunta puede ayudarle a cambiar de opinión sobre un asunto en concreto al observar un mismo hecho desde otra perspectiva.
Una técnica de persuasión eficaz es la de elogiar al interlocutor de modo que se reafirme su autoestima. Pero además, al hacer un elogio a otra persona, ésta se siente valorada por ti. Por ejemplo, puedes elogiar el conocimiento que una persona tiene sobre un área en concreto.
]]>Tener claras tus ideas de futuro te permite dar tus primeros pasos en el ámbito emprendedor con las ideas claras, en tanto que ese futuro se presenta como el ideal a alcanzar, la dirección correcta hacia tus sueños. Desde el punto de vista presente puedes hacerte la siguiente pregunta: ¿Qué hace tu empresa? ¿Cuál será el proceso para generar ingresos en la misma? Analiza también cuáles son los recursos que necesitas para llevar a cabo tu idea de negocio.
Para definir tu modelo de negocio también tienes que tener muy claro cuál es tu público objetivo: ¿Quién es tu cliente potencial y cómo puedes conectar con él? ¿En qué forma los productos o servicios ofertados por la empresa satisfacen las necesidades del público objetivo? Es decir, es muy importante que analices la generación de valor de tu empresa.
Para que un emprendedor tenga éxito de verdad en los negocios tiene que ser consciente de que, más allá de la dura competencia, existe algo que le hace ser único e irrepetible: ¿Cuáles son tus fortalezas y debilidades? ¿Con qué oportunidades cuentas y cuáles son tus áreas de mejora?
Un modelo de negocio puede ayudarte a seleccionar a tus clientes, ofrecer servicios útiles para los compradores y establecer pautas de actuación para fidelizar clientes.
]]>Si tu negocio no funciona como esperas entonces, tienes que tomar distintas iniciativas para hacer cambios y poder obtener resultados distintos. En ese caso, para hacer cambios con un criterio lógico, identifica, por una parte, qué es lo que funciona en tu negocio para poder potenciarlo más. Y también, identifica qué está fallando en concreto y cuáles son las áreas de mejora que puedes trabajar más a fondo. No se trata de hacer cambios al azar sino con un criterio lógico.
Los cambios realizados en un negocio no dan resultados visibles a corto plazo sino que tienes que tener paciencia y aprender a esperar hasta poder ver que algunos de esos cambios dan frutos. En vez de centrarte solo en el resultado, concentra todos tus esfuerzos en trabajar en los medios para mejorar tus fines.
Uno de los riesgos de dejarte llevar por la impaciencia es que fruto de la presión puedes tomar decisiones que son totalmente equivocadas. Toma tus decisiones de forma estratégica.
Analiza cuáles son las debilidades de tu negocio, las amenazas que enfrenta, las fortalezas que tiene y las oportunidades que encuentras. Realiza cada apartado en profundidad para tener una visión de conjunto del punto de partida actual. Así puedes conocer la distancia que te separa del plano deseado y acortar ambos puntos a través de un plan de acción que puedes acotar lo máximo posible indicando cada paso al estilo de un manual de instrucciones. El método DAFO aplicado a la empresa es muy útil y visual.
]]>Existen empresas que funcionan bien y los emprendedores se acomodan en aquello que da buenos resultados a día de hoy sin dar un paso más allá para salir del área de confort propio de la innovación. En un mercado competitivo en el que los tiempos cambian a velocidad de vértigo, el verdadero emprendedor es el que va un paso por delante para pensar en nuevas ideas y estrategias. Es positivo sorprender al cliente con nuevas iniciativas.
Por otra parte, existen empresas que también se acomodan en este ámbito y fallan en sus planes de marketing y promoción. Es importante saber presentarse ante el público. Para ello, tienes que saber a quién te diriges y cuál es la comunicación más eficaz para ello.
Detrás de un emprendedor existe una persona formada y preparada. Sin embargo, existen emprendedores que nunca dan el salto hacia la acción y se escudan en la teoría con el objetivo de estar realmente preparados en algún momento. Sin embargo, a pesar de los títulos, ese momento parece no llegar nunca porque en realidad, el emprendedor tiene miedo de dar el paso y no estar a la altura. Por más títulos que un emprendedor pueda tener, hay cosas que no aprenderá hasta que no se dé la oportunidad en la práctica.
La falta de puntos de encuentro entre los socios de una empresa también puede minimizar el éxito de un negocio que debe estar basado en la noción de equipo. Ello implica caminar juntos en la misma dirección en el cumplimiento de unos objetivos comunes.
]]>