Lo más importante es tener muy claro en qué tipo de empresa se quiere trabajar y de qué sector. Una vez dado este paso, lo fundamental es enviar la autocandidatura a aquellas compañías que se sepa que tienen una alta rotación en los puestos de trabajo o bien que pueden precisar de personal adicional en determinadas épocas del año.
De esta manera, el currículo habría que enviarlo coincidiendo con ese período o bien, en el caso de la rotación, en cualquier momento porque puede haber vacantes de forma continuada.
También es muy importante hacer en el envío a grandes empresas que tengan su propia bolsa de trabajo porque es habitual que tengan puestos de trabajo para cubrir y tienden a acudir a su propia base de datos cuando tienen necesidad de personal.
Tampoco hay que olvidarse de las empresas de trabajo temporal, agencias de Recursos Humanos, headhunters…, entre otras opciones, porque clasifican y guardan el currículo para cuando precisen personas con ese perfil.
Son opciones todas ellas que se deben tantear en primer lugar para luego centrarse en el resto de compañías del tejido empresarial. De esta manera, no hay que hacer envíos indiscriminados ni priorizarlos a todas aquellas empresas de las que no se sepa que hay ofertas de empleo vivas o que no tienen una alta rotación en la plantilla, puesto que el currículum corre un mayor riesgo de que se guarde y que se opte por hacer otro tipo de procesos de selección o bien que se elija entre los últimos CV llegados porque se tiene la certeza de que están actualizados y esas personas tienen disponibilidad para trabajar.
]]>Para conseguir el objetivo de encontrar un empleo o bien cambiarse a otro puesto de trabajo hay que seguir una serie de consejos. El primero de ellos y uno de los más importantes es la motivación. No hay que venirse a bajo por más que se encuentren dificultades.
De gran ayuda es ser consciente de las capacidades y habilidades que uno tiene y de lo que puede aportar a las empresas. Una valoración que cumple una doble misión: por un lado ayuda a mantener un estado anímico adecuado y a la motivación, aparte de contribuir a que ese valor se pueda plasmar en el currículo y en las entrevistas de trabajo que se hagan.
Y es que mantener una actitud positiva es fundamental para poder aprovechar en un proceso de selección todas esas habilidades y competencias y que puedan ser valoradas adecuadamente por el reclutador.
Muy importante a continuación es analizar el mercado de trabajo y ver qué están demandando para los puestos a los que se podría optar con el fin mejorar la formación o suplir deficiencias en campos, como por ejemplo, las nuevas tecnologías.
El currículum es uno de los elementos clave para encontrar el empleo. En este caso, puede ser conveniente reorientarlo o adaptarlo para que no sea excesivamente largo al contar toda la trayectoria profesional. Hay que recordar que un currículum no debe ser demasiado largo para que juegue a favor y que normalmente los reclutadores suelen fijarse más en los últimos empleos.
Y en él, por supuesto, hay que destacar la experiencia. Pero esto no es sólo contar los años que se ha estado en ese puesto de trabajo. Hay que comunicar las habilidades y conocimientos que se tengan, los retos alcanzados, responsabilidades… Un contenido que, sobre todo, debe figurar en el caso de que se haya permanecido durante muchos años en el mismo puesto de trabajo con el fin de evitar la monotonía en el currículo.
No hay que obviar la conveniencia de adaptar el currículum vitae a cada oferta de empleo a la que se presente la candidatura. Conveniente puede ser, si se lleva mucho tiempo buscando empleo y se necesita trabajar de forma prácticamente inmediata, es tener otro elaborado para optar a puestos que precisen niveles inferiores. No obstante, esto no debe impedir que se tenga el currículum con el perfil más alto para seguir incidiendo en esa búsqueda.
Y, referente a los datos personales, no es preciso ocultar la edad porque en el caso de llegar a una entrevista de trabajo será evidente. De esta manera, si se es llamado para un contacto en persona con la empresa, se estará seguro de que los años no tienen por qué ser un inconveniente y se acudirá a la entrevista con más seguridad. Pero tampoco se debe bajar la guardia en ese encuentro ni confiarse.
]]>Esta guía compila más de 50 recursos online dentro de los que figuran desde consejos a herramientas y webs para aprender idiomas del país de destino.
Dentro de ella figura un apartado especial sobre la actividad de EURES (European Employment Services), la red de la Comisión Europea que está formada por los servicios públicos de empleo de los estados miembros. Una red a través de la que sus consejeros pueden ofrecer información, asesoramiento sobre ofertas y demandas de empleo, homologación de títulos y cualificaciones o sobre las condiciones de vida y trabajo en cada país, entre otros datos de interés.
Además, la guía también compila un listado de sitios webs con ofertas de trabajo en el extranjero y portales de empleo fuera de España. Igualmente se compilan las principales redes sociales para poder encontrar un empleo en el exterior, ya que en otros países no es tan habitual emplear LinkedIn. De esta manera, se apuntan las posibilidades de Viadeo para empleos en Francia o de Xing para Alemania. También se presta especial atención a foros y comunidades online de españoles emigrados en los que se cuentan sus experiencias y pueden ayudar a solucionar posibles dudas.
Finalmente, la guía incluye un buen número de enlaces para aprender idiomas como inglés, francés y alemán desde el nivel básico a avanzado, aparte de recoger otros recursos para trabajar los idiomas en el día a día a través de canales de televisión o de lectura de periódicos, entre otras posibilidades.
]]>El programa trabajará principalmente con los jóvenes que se encuentren en situación de vulnerabilidad, así como con parados de larga duración y personas que presenten alguna discapacidad física, psíquica o sensorial, entre otros colectivos.
Con este acuerdo alcanzado entre las dos entidades, el programa podrá implantarse en el mayor número posible de centrales de franquicia y otros negocios del tejido empresarial español.
De esta manera, se pretende que las franquicias puedan incorporar a personas para que realicen tareas profesionales en sus centros de trabajo. En esta línea, algunos resultados ya se han conseguido al respecto, dado que desde que se puso en marcha el programa en el año 2006 por parte de la entidad financiera, se ha logrado facilitar alrededor de 42.000 inserciones de personas en riesgo de exclusión social. Además, se han implicado en esta iniciativa un total de 19.170 empresas. Unas cifras en las que se trabaja para seguir aumentándolas.
El sector de la franquicia en España tiene un especial peso, sobre todo, en el comercio minorista. Su facturación es de alrededor de 22.000 millones de euros y emplea a más de 180.000 personas.
]]>Una vez se tiene hecha la selección hay que proceder a adaptar el currículo a las costumbres de ese país, al igual que la carta de presentación y del resto de documentos que se vayan a aportar para presentar la candidatura a un empleo o bien durante el proceso de selección. De ayuda puede ser también contactar con la Embajada de España en el país elegido para conocer trámites y documentación que se tendrá que entregar para trabajar y residir en el país, siendo conveniente prepararla, en la medida de lo posible, para que en el caso de ser elegidos la incorporación al empleo pueda hacerse rápidamente.
Y con el currículum ya adaptado hay que proceder a buscar el empleo. En este caso, se pueden seguir una serie de pasos como crear alertas de empleo para recibir las notificaciones, acudir a las multinacionales o empresas de recursos humanos que operan en el ámbito internacional y usar las redes sociales profesionales para hacer contactos fuera de España o de foros. También se puede buscar empleo a través de la Red EURES o de portales y servicios públicos de empleo nacionales y del país elegido, entre otras opciones.
Y puede ser también muy conveniente visitar el país que se haya elegido y cerrar el mayor número de entrevistas laborales posibles durante ese período, aprovechando al máximo el viaje en el que ya se puede ver la vida y costumbres en ese país para irse adaptando. Porque, precisamente, la capacidad de adaptación es muy importante para trabajar en el extranjero puesto que se está en un país con otras costumbres y se conoce gente de otros estados que, a su vez, tienen también otras culturas, hábitos y formas de vida diferentes.
]]>